NÚMEROS
INFINITESIMALES

“La ecuación más importante en matemáticas es x2 = 0“ (Michael Atiyah)

“Los infinitésimos son la forma de explicar el continuo” (Charles Sanders Peirce)

“No hay lo más pequeño entre lo pequeño, pues siempre hay algo todavía más pequeño” (Anaxágoras)



Concepto y Definición de Número infinitesimal

Un número infinitesimal (o infinitésimo) −normalmente denotado como ε− se define como “un número mayor que cero y menor que cualquier número real positivo”. Como ocurre con la definición de infinito, el infinitésimo no es un número real porque si lo fuera, la definición sería contradictoria, pues el infinititésimo tendría que ser menor que sí mismo.

Hay varias formas de definir un número infinitamente pequeño. Las dos formas más simples podrían ser, por ejemplo:
  1. Como el inverso de un número cada vez más grande que tiende a infinito.
  2. Mediante un proceso recursivo: dividiendo 1 sucesivamente por la mitad.
En ambos casos estamos ante un número dinámico, que nunca llega a estabilizarse. Es inalcanzable, como ocurre con los números irracionales, como √2. Aparentemente, no hay forma de definirlo con exactitud, de concretarlo, pues si lo hacemos, llegamos, como hemos dicho a una contradicción. Sin embargo, sorprendentemente, si existe una forma simple de hacerlo, que explicamos a continuación.

La definición moderna de infinitésimo es una entidad ε tal que su cuadrado es cero: ε2 = 0. Esta definición de infinitésimo tiene muchas ventajas: En ambos casos estamos ante entidades imaginarias porque un punto geométrico no tiene existencia real y tampoco lo tiene un segmento infinitamente pequeño.


Especificación en MENTAL

Definición

El infinitésimo se define mediante la expresión de sustitución imaginaria (nilpotente)
Propiedades
Ejemplos de expresiones con infinitésimos
  1. (x = 1+ε) // se autoevalúa
    x*x // ev. (1 + 2*ε)
    x^3 // ev. (1 + 3*ε)
    x^4 // ev. (1 + 4*ε)


    En general,
    ⟨( (x^n = 1 + n*ε )⟩

  2. (x = 1 + 2*ε) // se autoevalúa
    x*x // ev. (1 + 4*ε)
    x+x // ev. (2 + 4*ε)


  3. (x = 1 + 2*ε) // se autoevalúa
    (y = 1 - 2*ε) // se autoevalúa
    x*y // ev. 1

Infinitésimos de orden superior

Un infinitésimo de orden 2, simbolizado como ε/2, se define como

( (ε/2)*(ε/2) = ε/1 )

siendo ((ε/1) = ε).

Análogamente, un infinitésimo de orden 3 es: En general, un infinitésimo de orden n:

⟨( (ε/n)*(ε/n) = ε/(n−1) )⟩


Números reales infinitamente próximos

Si r es un número real, r+ε es un número real infinitamente próximo a r.

Podríamos definir dos números infinitamente próximos, r1 y r2 mediante la expresión:

⟨( (r1r2) ↔ (abs(r1r2) = ε) )⟩

siendo abs el valor absoluto:

⟨( abs(r) = (rr>0 →' −r) )⟩


Continuidad de una función

La expresión de continuidad (a la derecha) de una función f(r) en un punto r = r0 es:

⟨( (r = r0+ε) → (f(r) = f(r0) + ε) )⟩

Expresado de otra forma, aún más sencilla y general:

⟨( (r1r2) ↔ (f(r1) ∼ f(r2)) )⟩

es decir, si r1 está infinitamente próximo a r2, entonces también lo están sus valores funcionales correspondientes f(r1) y f(r2).


Números Duales

Analogía con los números complejos

Los números duales son una extensión de los números reales. Tienen la forma (x + εy), siendo x e y números reales y ε una entidad tal que su cuadrado es cero (ε2 = 0). La analogía con los números complejos cubre los aspectos siguientes:
Operaciones con números duales

    Expresión dual     Expresión equivalente
(x + εy)nxn + xn−1yε
(1 + εy)n 1 + nyε
(1 + ε)n 1 + nε
(1 − ε)n 1 − nε
(x + εy)(x − εy) x2
(1 + ε)(1 − ε) 1
εε 1 + ε
(x1 + εy1) + (x2 + εy2) (x1 + x2) +
ε(y1 + y2)
(x1 +
εy1) −
(x2 + εy2)
(x1 + x2) −
ε(y1 + y2)
(x1 + εy1)(x2 + εy2) x1x2 + ε(x1y2 + x2y1)
(x1 + εy1)(x2 + εy2) x1x2 +
ε (y1x2x1x2−1 + y2 x1x2ln(x1)


Funciones con números duales

Expresión
dual
Expresión
equivalente
√(x + εy) x + εy/(2√(x)
ex+εy ex(1 + εy)
ln(x + εy) ln(x) + εy/x
sen(x + εy) sen(x) +
εy*cos(x)
cos(x + εy) cos(x) −
εy*sen(x)
tan(x + εy) tan(x) +
εy/cos2(x)
asen(x + εy) asen(x) +
εy/√(1 + x2)
acos(x + εy) acos(x) −
εy/√(1 + x2)
atan(x + εy) atan(x) +
εy/√(1 + x2)

Podemos comprobar la utilidad de estas expresiones. Por ejemplo, mediante la expresión

exy = ex(1 + εy) podemos calcular la derivada de ex: (e(x + ε)ex)/ε = ex



Adenda

Breve historia de los infinitésimos

El concepto de infinitésimo ha estado rodeado, desde sus orígenes, de una gran controversia filosófica respecto a su existencia. Fueron rechazados históricamente por ser entidades metafísicas que no podían ser definidos formalmente. Y, en el caso de su existencia, de su verdadera naturaleza: constante, variable, número imaginario, número cualitativo (sin magnitud), cero relativo (en vez de cero absoluto), número dinámico, genérico, etc. Ha sido siempre un desafío a la lógica y a los conceptos tradicionales. Algunas de las críticas que se le hicieron fueron las siguientes: Los hitos históricos más importantes fueron:
Bibliografía